El intestino puede tener la llave del éxito del trasplante infantil
La Doctora Laura Palomino lidera una investigación sobre trasplante infantil impulsada con las Ayudas de la Fundación Mutua Madrileña.
Desde pequeña, Laura Palomino siempre había tenido en la cabeza la idea de ser médico, no tenía referentes en casa, pero lo veía en la televisión: “Te enseñan que el médico ayuda y eso lo tienes metido. Me llamaba la atención”, explica. Según la serie de hospitales que hubiera en ese momento, cambiaba el tipo de médico que quería ser, “ves CSI y quieres ser forense”, bromea. No fue hasta finales de la carrera de Medicina que decidió ser pediatra. “Los niños me parecen muy agradecidos. Me parece un paciente fácil y agradable”, confiesa.
Su alternativa cuando hizo el MIR era ser gastroenteróloga: “Dudé entre gastroenterología y pediatría porque a mí la gastro me gusta mucho: la patología intestinal, la hepatología, en general la inflamación del tubo digestivo. Me parecía duro la gastro de adulto, porque la vejez es una etapa muy dura a nivel emocional. Y me decanté por pediatría, aunque luego al final…”. Y la realidad es que, al final, ha podido conjugar ambas especialidades. La doctora Laura Palomino es ahora pediatra gastroenteróloga del Hospital Infantil Niño Jesús de Madrid que busca explicación y soluciones para evitar el rechazo de los trasplantes en niños en un proyecto que ha recibido una de las Ayudas a la Investigación en Salud que la Fundación Mutua Madrileña concede anualmente. Además, es una de las protagonistas del vídeo con el que la Fundación celebra sus 20 años de historia y compromiso con la salud, la acción social, el arte y la cultura y la seguridad vial.
“Estamos estudiando la microbiota y las lesiones de intestino delgado con videocápsula para ver qué condiciona que unos trasplantes vayan bien y otros terriblemente mal”.
Dentro de su residencia en Pediatría, la doctora Palomino pudo rotar por las distintas áreas y es así como se especializó en digestivo, aparte de adquirir técnicas en otros hospitales y en estancias en el extranjero: “He tenido mucha suerte porque dentro incluso de la especialidad he podido hacer lo que más me gustaba, que es la enfermedad inflamatoria intestinal. En eso nuestra jefa, la doctora Rosana Muñoz Codoceo, nos ha acompañado mucho para que hiciéramos lo que queríamos”.
Es su jefa también la que les fomenta el interés por la investigación: “Nos organiza la asistencia para disponer de tiempo para dedicarnos a ello y siempre apoya cualquier iniciativa. Por lo que si te formas en el Hospital Universitario Niño Jesús es un campo que al final te termina atrayendo”. Para la doctora Palomino es algo ideal para complementar la labor asistencial, pero no como actividad exclusiva: “Nunca me he querido dedicar solo a la investigación”.
Videocápsula y microbiota
La investigación que financia la Fundación Mutua Madrileña surgió alrededor del tema de la videocápsula endoscópica, una técnica que la doctora Palomino, junto a la doctora Marta Velasco, llevan en su hospital. “Surgió en unas jornadas de formación, donde nos hablaron de que las lesiones intestinales que provoca el rechazo de un trasplante se pueden ver por la videocápsula. Unimos que en el hospital tenemos una unidad de oncología muy potente, que hace mucho trasplante de médula, y la idea de poder valorar cada caso con las imágenes”, explica.
Los niños y niñas que participan en el estudio son aquellos que se someten a un trasplante de progenitores hematopoyéticos y pueden desarrollar la enfermedad de injerto contra huésped. Este tipo de trasplante en niños tiene buenos resultados y les puede salvar la vida, pero la enfermedad injerto contra huésped es una complicación que pueden ensombrecer mucho la evolución, “la idea era ver qué condicionaba que unos fueran bien y otros terriblemente mal y de ahí surgió la idea de estudiar la microbiota y las lesiones de intestino delgado con videocápsula”.
Así, dentro del estudio que financia la Fundación Mutua, realizan una prueba control previa al trasplante, luego justo después del trasplante cuando prende y luego a los 3 meses, 100 días. “La dificultad del estudio no están en reclutar pacientes, porque son muy colaboradores, sino en el seguimiento, porque las muestras tienen que ser de momentos muy concretos, se tienen que acordar de traer las muestras a consulta, etc.”, explica Laura.
Y con esta idea, que conjuga la casuística de su hospital con su manejo de tecnologías diagnósticas como puede ser la videocápsula, la doctora y su equipo contribuyen a avanzar en el conocimiento de qué puede condicionar que un trasplante vaya bien o no y así ahorrar incertidumbre y procedimientos a muchos niños.